Síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada

Getting your Trinity Audio player ready...

Paciente: Sofía, 20 años, primera sesión de osteopatía

Estudio de Resonancia Magnética / Evaluación de ATM:En el estudio se observa una anatomía conservada de ambos cóndilos mandibulares, cavidad glenoidea y eminencia articular, sin alteraciones de señal. El disco articular también mantiene su señal habitual. Se aprecia una posición anterior con boca cerrada (banda posterior en hora 10), adecuada excursión mandibular y correcta captación en maniobras dinámicas. Los músculos masticadores presentan características normales. En resumen: articulaciones temporomandibulares derecha e izquierda en buen estado, con funcionamiento articular adecuado.

Contexto clínico: ¿qué es el síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada (VKH)?

El síndrome de VKH es una enfermedad rara y multisistémica de origen autoinmune, que ataca estructuras con melanocitos —como la úvea, retina, oídos, piel, meninges e incluso el cabello— provocando inflamación sistémica.

Manifestaciones más frecuentes:

  • Inflamación ocular bilateral (uveítis difusa granulomatosa).
  • Síntomas neurológicos: cefalea, rigidez de nuca, fiebre, meningismo.
  • Compromiso auditivo: tinnitus, vértigo, hipoacusia.
  • En fases posteriores: alopecia, vitíligo y poliosis.

El tratamiento habitual combina corticoides en dosis altas con inmunosupresores o biológicos, buscando preservar la visión y audición. Con diagnóstico temprano, el pronóstico suele ser favorable

Rol de la osteopatía:

  • Restauración del equilibrio craneal y tensión meníngea: técnicas suaves pueden ayudar a aliviar tensiones relacionadas con cefalea, fotofobia o síntomas neurológicos, promoviendo bienestar general. Apoyo al sistema neurovegetativo: mediante liberaciones y trabajo fascial, se puede contribuir a mejorar el control emocional, los síntomas auditivos (como vértigo leve) y favorecer un estado de relajación.
  • Facilitación del drenaje linfático y circulación: ayudando potencialmente al control inflamatorio y al confort local.
  • Promoción del bienestar global: en un contexto de enfermedad crónica autoinmune, la atención integral puede impactar positivamente en la calidad de vida.
  • Evaluar y trabajar sobre la ATM

Primera sesión osteopática de Sofía 

En esta primera consulta, el abordaje osteopático se centró en aliviar tensiones craneales y meníngeas, promover equilibrio neurológico y facilitar la regulación del sistema nervioso autónomo.

Dado el estudio previo y la clínica, se trabajó de manera puntual sobre:

  • Articulación temporomandibular (ATM) derecha: técnicas para mejorar la movilidad, reducir bloqueos y favorecer la armonía articular.
  • Músculos pterigoideos derechos: liberación de tensión en esta musculatura clave para la dinámica mandibular, con el fin de optimizar la función masticatoria y disminuir cargas asociadas.

Este trabajo específico se integró con maniobras de normalización global.

Conclusión y plan a seguir

El inicio del tratamiento osteopático en Sofía representa un acompañamiento complementario a su seguimiento médico. En este proceso, la atención a la ATM y a los músculos pterigoideos resulta relevante no solo para su función mandibular, sino también para aliviar tensiones craneofaciales que pueden amplificar síntomas neurológicos y auditivos.

Se recomienda continuar con sesiones periódicas, siempre en coordinación con sus médicos tratantes, para favorecer el equilibrio general, mejorar la calidad de vida y sostener el bienestar de Sofía frente a esta condición poco frecuente.

Lic. D.O. Luis Otaño – Lic. C.O. María del Huerto Génova

Carrera de Osteopatía.

Ampliá tu horizonte.
Comenzá el Posgrado en Osteopatía.
Inscripciones abiertas!
Ciclo lectivo 2026