Qué es un análisis biomecánico del ciclista y su correspondiente bikefitting?

Getting your Trinity Audio player ready...

Primero el ciclista, luego la bicicleta, sea cual sea!


Desde un enfoque osteopático evaluamos al ciclista desde sus pies, primer punto de contacto para ejercer la fuerza de movimiento al pedalear, principalmente chequeando y tratando disfunciones de astrágalo que generan cadenas disfuncionales ascendentes, influyendo en la rodilla, cadera y pélvis, muchas veces dando como consecuencia una fijación sacroilíaca y un carga desequilibrada en isquiones y ramas isquiopúbicas sobre el asiento, el segundo punto de contacto del ciclista con su bicicleta. El equilibrio de articulaciones sacroilíacas es clave para que la pelvis tenga un buen contacto en el asiento y así podremos reeducar al ciclista en la gestión de la anteversión de su pelvis para una correcta ejecución de la extensión de cadera, luego extensión de rodilla y luego flexión plantar de tobillo, siendo estos movimientos asociados la clave principal en la ejecución de la fuerza sobre el pedal. Luego del tratamiento estructural es fundamental la reeducación de ejecución de movimientos controlados de caderas, rodillas y tobillos.


El tratamiento de la pelvis y el sacro también es fundamental para el equilibrio estructural de los discos lumbares, ya que disfunciones de los mismos pueden afectar las metámeras correspondientes a los diferentes grupos musculares de los miembros inferiores, además de otros estructuras del organismo según el nivel vertebral.
El tratamiento de la cintura escapular, y reeducación de gestión de la musculatura es clave para evitar la sobre carga de los paquetes vásculo nerviosos en dirección a los miembros superiores, para evitar paresias y/o parestesias. Disfunciones en hombros, codos y muñecas también son habituales y se deben tratar para la correcta alineación biomecánica y apoyo de la mano en el manubrio, el tercer punto de contacto del ciclista con la bicicleta.
La reeducación postural es clave, dando al ciclista herramienta de trabajo para su conciencia corporal, propioceción y la gestión biomecánica correcta para mejorar su ergonomía, eficiencia, potencia y evitar lesiones o dolores.

Los objetivos son:

  • Equilibrar la estructura corporal para optimizar la funcionalidad del organismo, ergonomía del ciclista, prevenir lesiones, optimizar el rendimiento y potencia, alinear posicionamiento correcto para ejecución en armonía de fuerza y cargas articulares y disfrutar de cada uso de la bicicleta.
  • Optimizar relación de los contactos entre ciclista y bicicleta : pedales, asiento y manubrio.
  • Asesoramiento de técnica de cadencia de pedaleo y reconocimiento de las partes del cuerpo para mejorar ejecución de movimientos.
  • Setear bicicleta completa según necesidades y características del ciclista.

Siempre se puede estar mejor sobre la bicicleta, haciendo trabajos varios durante el día, posturas pasivas, ejercicios diversos, pausas activas y conciencia postural, todo va a repercutir en el desempeño pedaleando, gestionando la posición de la pelvis en el asiento ( LA clave), y la relación biomecánica de cadencia entre tobillos, rodillas y caderas.
Debemos empezar con una anamnesis evaluando a ciclista, sus antecedentes quirúrgicos, historial de lesiones, posturas habituales del día laboral, programa de entrenamiento y dolencias habituales.
La distribución de la fuerza pedaleando empieza en los pies que son el primer punto de contacto con la bicicleta, para esto es fundamental la evaluación y tratamiento correspondiente de todas la articulaciones del pie y tobillo, ya que alguna disfunción puede ser causal de una cadena disfuncional ascendente generando adaptaciones en rodillas, caderas, pelvis y columna, luego de esto debemos tomar la medidas de cada pie y miembro inferior completo para definir el lugar de colocación de las calas en el calzado, posición antero posterior, lateral y rotación, dependiendo de la evaluación previa. Una vez puestas las calas, empieza el proceso de reeducación de distribución de la fuerza del pie el eje del pedal en todo el recorrido de la circunferencia de pedaleo.

Luego avanzamos con el segundo punto de contacto del ciclista con su bicicleta: la pelvis. Luego de evaluar la pelvis del ciclista, articulaciones sacroilíacas, pubis, caderas y columna lumbar, tomamos la impresión de apoyo de la pelvis en un gel, para analizar la forma y dimensión de los apoyos y definir si el asiento es el correcto o si es necesario cambiarlo, según dimensiones de la pelvis se elige el asiento. Luego con el ciclista sentado en el asiento de la bicicleta, se define la altura, la inclinación y el retroceso o anteriorización del asiento, teniendo en cuenta la relación vertical del eje de la rodilla con el eje del pedal, los ángulos de cadera, de rodilla y de tobillo, la buena gestión de anteversión, retroversión y lateralidad de la pelvis, para proteger los discos de la columna lumbar y gestionar un buen apoyo dependiendo de las diferentes necesidades y para un buen gesto correcto de extensión de las caderas, extensión de rodillas, y flexión plantar de tobillo.
Luego se continúa con la gestión de postura de columna y cintura escapular, en las diferentes posiciones, enseñando diferentes herramientas de propiocepción y control postural, principalmente la activación de músculos serratos. La gestión de postura de la cintura escapular, codos, muñecas y manos es la clave para evitar parestesias en los miembros superiores.
Las manos son el tercer punto de contacto del ciclista con la bicicleta, se tiene en cuenta varias medidas y ángulos del manubrio, medidas y ángulos de stem, ángulos de manetas de frenos y de shifters.
Todo es posible cuando ubicamos las calas, el asiento y los apoyos de manos en el manubrio, en la posición correcta, para mejorar ergonomía, potencia, distribución de la fuerza, evitar lesiones, optimizar el rendimiento y disfrutar de cada uso de la bicicleta.

En consultorio:

  1. Anamnesis y evaluación al paciente/ciclista, con todos sus datos de tareas de la vida diaria laborales, posturas habituales, hábitos de vida, historial de lesiones, antecedentes quirúrgicos, actividad física actual e historia de experiencia deportiva.
  2. Tratamiento y ajustes corporales según la evaluación previa. Asesoramiento postural laboral y de posturas pasivas del día y descanso. Pausas activas. Asesoramiento de actividad física complementaria.

En laboratorio:

Se completa ficha técnica

  1. Medición inicial de geometría de la bicicleta.
  2. Medición de presión de suspensiones y seteo según corresponda a peso y actividad deportiva.
  3. Medición de pies para información de la ubicación correcta de las calas en el calzado ciclista. En caso de pedales plataforma, educación de posicionamiento del pie en pedal según anatomía.
  4. Medición de apoyos isquiáticos de pelvis y relación con su asiento.
  5. Observación, fotos y videos iniciales.
  6. Seteo de asiento: altura, inclinación y posición antero-posterior. Según análisis de relación de ejes articulares de tobillo – rodilla – pie.
  7. Seteo de manubrio: rotación, posición interna de manetas y shifters, angulación de manetas.
  8. Reconocimiento y educación postural.
  9. Reeducación general de técnica: pedaleo y cadencia, posición de pelvis en el asiento, posición de columna, posición de cintura escapular, posición de codos, posición de muñecas y manos en manubrio, cambios de postura según terreno, posición de cabeza y mirada.
  10. Fotos y videos finales.
  11. Asesoramiento de cambio de componentes de la bicicleta y en caso de decidirse, cambio de los mismos.
  12. Seguimiento en el tiempo

Julián Ferreyra – Kinesiólogo – Osteópata -Biocycling Neuquén
+54 9 299 4 106312 – Instagram @osteopata.julian.ferreyra
San Martín 4899 – Neuquén – Argentina

Carrera de Osteopatía.

Ampliá tu horizonte.
Comenzá el Posgrado en Osteopatía.
Inscripciones abiertas!
Ciclo lectivo 2026